Mostrando entradas con la etiqueta Presentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presentación. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2009

Cronograma de encuentros


Para lograr una mayor comunicación y organización en cuanto a nuestros encuentros presenciales, decidimos compartir con ustedes el calendario que hemos planificado. Además les queremos recordar que las puertas del club de lectura están abiertas para quien desee incorporarse.




Cronograma de encuentros y autores
Lunes 4 de mayo Felisberto Hernández
Lunes 18 de mayo Clarice Lispector
Lunes 1º de junio Cesare Pavesse
Martes 16 de junio Guy de Maupassant
Lunes 29 de junio Margarite Yourcenar
Lunes 13 de julio Emile Cioran

Por cualquier duda o inquietud pueden escribirnos a: clubdelectoresmalditos@hotmail.com


Desde ya agradecemos a todos el apoyo que nos brindan al acompañar cada uno de nuestros pasos y compartir con nosotros sus experiencias de lectura.
Un gran abrazo.

miércoles, 22 de abril de 2009

PROPÓSITOS DEL CLUB

DESDE ESTE ESPACIO, EN EL QUE NOS PROPONEMOS REVALORIZAR EL ROL DEL LECTOR,ENUNCIAMOS NUESTROS PROPÓSITOS:

  • Crear un espacio comunitario de lectura.
  • Promover la difusión de autores y/o textos relegados del mercado editorial.
  • Fomentar el placer de leer por leer.
  • Compartir la experiencia estética y social de la lectura.

miércoles, 15 de abril de 2009

RAZÓN DE SER

Los jóvenes poetas de la segunda mitad del siglo XIX se sentían malditos inmersos en un mundo que se había vuelto insensible y ostentaba su predilección por la industrialización y el cientificismo. En el orden literario, al decaimiento del romanticismo le sucedió la decrepitud del naturalismo que trató de reducir al arte a no ser más que una mera imitación del contorno exterior de las cosas. Se esperaba, pues, una nueva manifestación del arte, necesaria, inevitable.
En pocos años se afirmó la libertad total de la poesía y de los poetas y éstos se retrajeron de la vista de la burguesía. El espíritu de aquellos jóvenes se vio confirmado cuando en 1883, Verlaine publicara los Poetas Malditos, entre los cuales se encontraban Rimbaud, Mallarmé, Lautréamont, entre otros.
Por entonces, en las pensiones estudiantiles, los cabarets y los cafés, los jóvenes discutían sobre literatura. El deseo de olvido de la posguerra favorecía la popularidad y la fama de estas tertulias.
En la actualidad, encontramos ciertos puntos de conexión con aquellos poetas, pero nuestro problema no es la escritura sino el leer. Nuestro mundo lector se ve amenazado por las ediciones efímeras, insustanciales, de productos más conformes con las exigencias del marketing que con la literatura misma.
El mundo sigue siendo hoy, como ayer, un lugar hostil, pero consideramos que la literatura no es un espacio de evasión estéril, sino un territorio donde es posible la unificación de todas las dimensiones que conforman la realidad. Una experiencia donde la conciencia del sujeto da un salto cualitativo.
Es así que hoy nos sentimos malditos porque resulta difícil hallar en las ofertas de las librerías los textos que quisiéramos leer o releer. Malditos, porque nuestro gusto va a contrapelo de los estudios de mercado. Malditos por la abundancia con la que se suceden en los catálogos y mostradores, títulos de dudosa calidad estética.
Por ello, así como aquellos poetas necesitaron un lugar para discutir acerca de la creación poética, hoy los lectores malditos reclamamos un espacio de encuentro con la literatura. Un lugar donde abrir los textos, donde cada lector pueda tomar la iniciativa interpretativa para llegar a la experiencia estética y social que nos propone la literatura.
Finalmente, cabe aclarar, que el criterio de “malditismo” será sostenido desde esta mirada, desde esta necesidad de compartir la lectura de los textos que nos regocijan, que nos conmueven y que no encuentran la difusión que se merecen.